La Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible 2022-2025 avanza en el trabajo llevado a cabo hasta ahora, pero plantea un desarrollo más ambicioso y transversal, ya que es el resultado de más de un año de consultas a los distintos agentes sociales y económicos y ha sido elaborada conjuntamente entre ocho áreas de Gobierno implicadas en su ejecución. El Área Delegada de Internacionalización y Cooperación que dirige Santiago Saura, como impulsora del proyecto, ha trabajado en coordinación con todas las áreas participantes en línea con las recomendaciones del Pacto de Milán, del que Madrid forma parte desde 2015 y, por lo tanto, en sintonía con lo que ya vienen trabajando 220 ciudades de todos los continentes.
La nueva Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible (EASSM) abarca un horizonte temporal de cuatro años (del 2022 al 2025) y se concreta en dos planes bianuales de acción, 22-23 y 24-25, con más de 50 medidas en total, que se basan en ocho ejes:
El documento toma como referencia programas consolidados y exitosos que se amplían y refuerzan. Un buen ejemplo de ello es el programa ALAS de Madrid Salud, que lleva más de 10 años funcionando, trabajado en aspectos de nutrición y dietas saludables, promoviendo la educación física, y abordando la obesidad, prestando particular atención a la infantil, desde los Centros Municipales de Salud Comunitaria (CMSc) y centros educativos. Además, promueve el programa de caminatas por Madrid (junto al Área de Deportes) y las guías de comida saludable y económica para ciudadanos de menos recursos. ALAS ha sido un modelo de referencia para otras ciudades de España y Europa.
Forman también parte consolidada de la estrategia, la promoción del comercio justo y su inclusión en la compra pública, o la definición de los criterios de alimentación saludable que deben cumplir los adjudicatarios de las escuelas infantiles del Ayuntamiento. De hecho, estos son referencia de buena práctica y, por ello, en la nueva estrategia se prevé su expansión a los centros de día de personas mayores, tras la validación de un primer proyecto piloto que se incluye en el Plan de Acción 22-23.
El nuevo documento también da continuidad a las campañas y actividades de concienciación y sensibilización sobre la alimentación en colegios e institutos, además de otras campañas generales contra la obesidad. Los mercados de proximidad y mercados de productores siguen consolidándose en la incorporación de criterios de alimentación saludable y sostenible.
Respecto a los huertos urbanos se prevé su crecimiento anual incrementando nuevos huertos tanto comunitarios, como huertos escolares y huertos en centros municipales, aumentando los espacios de experimentación y aprendizaje para implicar a toda la ciudadanía, acompañando estas medidas con numerosos programas de educación y sensibilización.
Algunas de las novedades más significativas de esta estrategia tienen que ver con dos proyectos del eje de Producción: Barrios productores y Bosque Metropolitano. Gracias a Barrios Productores, a lo largo de 2022 se habrán acondicionado más de 20 hectáreas con 72 parcelas que producen 400 toneladas de verduras y frutas bajo un modelo agroecológico. Esta superficie irá progresivamente en aumento hasta superar las 70 hectáreas y 85 nuevos proyectos en 2025.
Por otra parte, el Bosque Metropolitano es una infraestructura verde de 75 kilómetros que circunvalará Madrid y uno de los proyectos clave de la Estrategia Urbana del Consistorio. Esta iniciativa incluye la protección de suelos agrarios fomentando su orientación hacia producciones ecológicas. Es más, se prevé contar con instalaciones operativas al servicio de la producción primaria y accesibles a los proyectos de pequeña escala desarrollados en el término municipal.
También destacan otras medidas nuevas como la puesta en marcha de Madrid Food Innovation Hub (para fomentar el emprendimiento económico en el ámbito alimentario); el avance en la sostenibilidad del transporte de alimentos, disminuyendo el número de furgonetas contaminantes y el número de viajes que hacen desde Mercamadrid a los puntos de distribución en la ciudad; los numerosos proyectos piloto de reducción del desperdicio alimentario, y la recuperación de residuos con la nueva planta de compostaje de del Parque Tecnológico de Valdemingómez.
La estrategia también descansa de manera importante en la Tarjeta Familias, que permite la adquisición de alimentos básicos e incrementa sus cuantías, permitiendo el derecho a la alimentación de todos los ciudadanos, de acuerdo con las políticas sociales del Ayuntamiento, con los compromisos de la ciudad con los Objetivos de la ONU y con el acuerdo firmado con la FAO.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…