Actualidad

Ejercicio terapéutico para revertir los efectos del confinamiento en las personas con artritis

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), a través de su Comisión de Ejercicio Terapéutico, ha advertido de los efectos de la inactividad por el confinamiento en las personas con artritis y ha destacado la importancia del ejercicio terapéutico programado para revertir sus consecuencias.

Así lo ha manifestado el CPFCM, coincidiendo con la campaña de la Coordinadora Nacional de Artritis (ConArtritis) que, bajo el nombre ‘Artritis en la COVID-19’, pretende ofrecer información y ayuda a las personas con artritis que han visto mermadas sus capacidades con motivo de la pandemia.

De esta forma, los fisioterapeutas consideran que el ejercicio terapéutico programado es la mejor herramienta para resolver los posibles problemas de pérdida de fuerza muscular o deterioro del equilibrio que los pacientes con artritis han visto agravados durante el confinamiento.

Y es que, tal y como indica el portavoz de la Comisión de Ejercicio Terapéutico del CPFCM, José Antonio Martín Urrialde, “según los datos que nos ofrece ConArtritis, más del 70 % de los enfermos artríticos han sufrido disminución de la fuerza muscular y un deterioro del equilibrio y la seguridad en la marcha y la deambulación durante la pandemia, por lo que la fisioterapia será un aliado fundamental para minimizar estas consecuencias”.

Mejora de la capacidad cardiovascular

En concreto, los fisioterapeutas destacan que el ejercicio terapéutico programado podrá mejorar la capacidad cardiovascular a través de actividades continuas e indoloras como caminar, bailar, nadar o hacer bicicleta entre 30 y 60 minutos por lo menos tres días a la semana, llegando al 70 % de la frecuencia cardiaca máxima.

Además, Urrialde incide en que realizar ejercicios con pesos, bandas elásticas o equipos mecánicos, “siempre con prescripción del fisioterapeuta, podrá contribuir al aumento de la fuerza y la masa muscular de los grupos articulares más importantes de piernas y brazos si se realiza con intensidad moderada entre dos y tres veces por semana.”

Trabajar la flexibilidad articular

Los programas de estiramientos musculares activos y progresivos realizados de forma diaria para mejorar la flexibilidad articular, así como la aplicación de programas de propiocepción que mejoren el equilibrio y la estabilidad, son otras de las herramientas con las que cuenta la fisioterapia para minimizar las consecuencias que la inactividad por el confinamiento ha podido tener en este tipo de pacientes.

Y es que, según una encuesta ofrecida por ConArtritis, el 50 % de los participantes afirman haber necesitado información precisa sobre las medidas a tomar durante la pandemia y hasta el 53,2 % consideran que el confinamiento aumentó sus dolores articulares.

Desde la institución colegial señalan que estos elementos junto a una adecuada supervisión terapéutica, pueden ayudar a superar los efectos provocados por el confinamiento, devolviendo al paciente el estado funcional que le permita el desarrollo normalizado de sus actividades diarias.

El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM), a través de su Comisión de Ejercicio Terapéutico, se suma a la campaña #Arenlacovid.

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

12 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace