Actualmente, un 80% de los centros cuenta con planes de contingencia para situaciones COVID o similares.
Aunque los centros sanitarios están ahora más preparados y los protocolos están funcionando, se ha de seguir avanzado y no bajar la guardia. Hasta la fecha, los casos de mortalidad se han reducido y encontramos ejemplos relevantes por ejemplo en la Comunidad de Madrid donde, según datos de la Consejería de Políticas Sociales, en septiembre, se han producido 33 fallecimientos, dato que contrasta con los registros de la primera ola donde, en el período de un mes entre mitad de marzo y mitad de abril, fallecieron cerca de 6.000 personas con COVID-19 confirmada o síntomas dentro de las residencias.
Otro ejemplo lo encontramos en la Comunitat Valenciana donde la incidencia de la enfermedad ha disminuido considerablemente en las residencias, con un descenso del 43,8 %, y con solo 32 centros que tengan algún enfermo de los 327 autorizados.
Cabe destacar que el sector sociosanitario ha sido y es una de las claves para hacer frente a la crisis sanitaria. Según Jesús Cubero, secretario general de la patronal de residencias Aeste: “Durante los últimos meses y desde la llegada de la pandemia se ha realizado un gran esfuerzo y trabajo en los centros sociosanitarios para responder a esta segunda ola del coronavirus. Los datos demuestran que las medias adoptadas están funcionando, aunque no hemos de bajar la guardia y debemos seguir avanzando para repensar el modelo de dependencia y su sistema de financiación. Las residencias son ahora lugares más seguros y Resulta fundamental poner en valor el esfuerzo y entrega del personal de los centros sociosanitarios en una situación tan complicada como la presente”.
Tal y como confirman los datos del último estudio de situación COVID-19 en España, elaborado por la Red Nacional de Vigilancia epidemiológica de España, el ámbito más frecuente de exposición al Coronavirus se da en el entorno domiciliario (hasta en un 33,4% de los casos), seguido del entorno laboral (7,2%), a mucha distancia de la exposición que se produce en los centros sociosanitarios (3,7%).
En los últimos meses estos centros han implementado diversas medias con el objetivo de paliar la situación y evitar un colapso del sistema como sucedió en la primera oleada; gracias a estas medidas los centros sociosanitarios proporcionan control estricto de los contagios lo que ha generado un descenso notable de la tasa de mortalidad. Entre las medidas adoptadas, las más destacadas han sido:
En el mes de julio, Aeste exigió, junto a Comisiones Obreras, Asade y UGT, un plan de choque que, entre otras medidas, trabajara en un modelo de coordinación socio-sanitaria bajo la supervisión de los servicios públicos de salud. Aunque se ha avanzado, sigue siendo necesario un gran Pacto de Estado al que se sumen los principales partidos políticos, el Gobierno, las comunidades autónomas, patronales, sindicatos y las principales asociaciones de mayores. Es necesaria la creación de un órgano de coordinación y gestión, liderado por las administraciones, que cuente con participación activa de expertos del sector empresarial privado.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…