Derechos Sociales anuncia una comisión interministerial para reforzar el sistema de dependencia

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, en la presentación de la comisión interministerial para reforzar la dependencia.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, en la presentación de la comisión interministerial para reforzar la dependencia.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha anunciado este lunes la creación de una comisión interministerial que tiene el objetivo de asegurar la incorporación de profesionales al Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD). Asimismo, impulsará el proceso de transformación del modelo de cuidados de larga duración.

El anuncio de esta nueva comisión se ha llevado a cabo con motivo de la presentación del informe oficial «Estimación de necesidades de trabajadoras de cuidados de larga duración a 2030″, realizado por la Secretaría de Estado de Derechos Sociales. 

El documento revela que, para tener la cobertura actual del SAAD, se necesitará un total de 751.000 trabajadoras, lo que requiere incorporar a 261.400 personas más en los próximos cinco años. Este aumento supone incrementar el número de trabajadoras un 53% en los próximos cinco años respecto a las 489.900 personas que estaban empleadas a finales de 2024.

Bustinduy ha afirmado que “el trabajo de cuidados no solo va a necesitar a más personas, también una mejora de condiciones y una revalorización de esta labor en la sociedad”.

Coordinación entre ministerios y todos los actores

Además, el ministro ha resaltado la necesidad de una coordinación efectiva entre los diferentes ministerios en la comisión con el objetivo de contar con más profesionales, una circunstancia que ha denominado como “un reto de país”.

Asimismo, el titular de Derechos Sociales ha anunciado que el Ministerio ha activado un grupo de trabajo conjunto con los Ejecutivos de las autonomías para reflexionar sobre el déficit de profesionales y explorar medidas que faciliten la empleabilidad en el sistema de dependencia. De hecho, el primer encuentro de este equipo de trabajo tiene lugar este mismo lunes.

Durante la reunión, se presentará el informe y su metodología para que los gobiernos autonómicos puedan replicar el estudio en sus territorios y conocer sus necesidades profesionales específicas en materia de Dependencia.

Bustinduy ha subrayado los tres pilares del modelo de cuidados: la propia transformación con las reformas de las leyes de Dependencia y Discapacidad, el aumento de la financiación, que se ha triplicado desde 2014, y las condiciones de los profesionales.

Sobre la financiación, el minisitro ha asegurado que han «completado la transferencia a las comunidades autónomas de casi 2 mil millones de euros para transformar las plazas residenciales e implantar la teleasistencia»

Reto demográfico

La estimación del número de trabajadoras que necesitará el SAAD en 2030 se ha construido combinando las proyecciones demográficas del INE con la proporción actual de personas que requieren cuidados de larga duración. En caso de mantenerse el ritmo de crecimiento actual, se estima que la población atendida alcanzará los 2.055.172 usuarios, un 27 % más frente a las 1.644.073 personas asistidas en 2024.

Rosa Martínez, secretaria de Estado de Derechos Sociales, ha subrayado que esta evolución demográfica constituye “un desafío para las instituciones, pero, sobre todo, un motivo de celebración porque las personas vivan cada vez más años. Necesitamos contar con las trabajadoras necesarias para ofrecer unos cuidados de calidad y que cuenten con unas buenas condiciones laborales”.

La secretaria de Estado de Derechos Sociales calcula que, para 2030, el país «necesitará incorporar 261.000 profesionales más de las que tenemos hoy en día. «Estas dificultades tienen que ver con la falta de valorización del trabajo, de los cuidados, pero también de las duras condiciones de trabajo del sector», añadió.

Asimismo, ha afirmado que las administraciones públicas deben trabajar para que la ampliación de la esperanza de vida “vaya de la mano de la ampliación de los derechos y la calidad de vida”. Martínez ha insistido en la necesidad de que las políticas públicas en el ámbito de los cuidados adopten un enfoque a largo plazo y contemplen la participación activa de todos los actores implicados.

“Reto mejorar el empleo en los cuidados de larga duración”

La publicación del informe y la constitución de la comisión interministerial se enmarcan en la estrategia denominada «Reto mejorar el empleo en los cuidados de larga duración». Esta iniciativa, según ha explicado la secretaria de Estado, tiene como finalidad generar espacios de debate, coordinación y toma de decisiones entre los distintos niveles de gobierno e instituciones relevantes para dinamizar soluciones orientadas a reforzar el sistema de Dependencia.

En esta comisión participarán, al menos, los ministerios de: Trabajo, Educación y Formación Profesional y el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Desafío desde el plano laboral e institucional

El acto de presentación de este estudio y de este Reto ha contado, además, con la celebración de dos mesas de debate en las que se han abordado los desafíos laborales del SAAD. La primera de ellas ha analizado el desafío desde el plano laboral y ha contado con la moderación de Mayte Sancho, directora general del IMSERSO, y la participación de los sindicatos CCOO y UGT, y las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME. La segunda mesa ha tratado la cuestión desde un punto de vista institucional y ha contado con la participación de los secretarios de Estado Joaquín Pérez (Trabajo), Borja Suárez (Seguridad Social) y Pilar Cancela (Migraciones), además de Esther Monterrubio, secretaria general de Formación Profesional.

Etiquetas