El CECOEC elaborará estudios técnicos e informes sobre las principales directrices de la planificación y normativa del sistema de cuidado de larga duración. Estos documentos recogerán información actualizada sobre la situación del sector en sus múltiples ámbitos: tejido productivo, costes, sostenibilidad o una potencial certificación de calidad.
Este proyecto “debe contribuir a consolidar la posición de Asturias como zona europea de referencia en envejecimiento activo y al despliegue de la actividad innovadora en el ámbito de los cuidados de larga duración”, según ha explicado Álvarez. A su juicio, la creación del centro supone “el primer paso para dar visibilidad a un sector emergente”, al tiempo que “permite avanzar en el cambio de modelo en Asturias sin perder de vista la sostenibilidad del sistema”.
La titular de Derechos Sociales también ha subrayado la “especial relevancia” que cobrará “la apuesta por la formación a través de un campus virtual”, un área del centro que se encargará de las acciones formativas, de acompañamiento y asesoramiento a profesionales y entidades del sector. Esta labor contribuirá a la transformación del modelo actual y a la promoción del emprendimiento en denominada Economía Plateada (Silver Economy en inglés).
Otro de los pilares sobre los que se asienta el nuevo centro es la promoción activa de la innovación, a través de las becas TIC CECOEC, orientadas a impulsar medidas innovadoras en el sector del envejecimiento activo y saludable, a través de las nuevas tecnologías.
“Es un reto muy importante cubrir las necesidades de cuidados a las personas mayores en el medio y largo plazo en un momento en el que el envejecimiento de la población en Europa, en España y, muy especialmente en Asturias, sigue creciendo”, ha explicado la consejera, quien también ha remarcado la oportunidad que supone este sector para el desarrollo económico de la comunidad, dado que en 2030 se necesitarán 12.000 profesionales más que ahora.
Además, Álvarez ha señalado que creación del CECOEC demuestra que la colaboración público-privada, en este caso con las cámaras de comercio, “es una pieza clave para garantizar la sostenibilidad del sistema de los cuidados de larga duración y para impulsar nuevos proyectos que benefician a toda la sociedad”.
En el acto de firma también han participado los presidentes de las cámaras de Comercio de Avilés, Gijón y Oviedo, Daniel González, Carlos Paniceres y Félix Baragaño, respectivamente.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…