Tal y como explica María José Abraham, directora general de la Fundación Edad&Vida, “el número de personas de mayor edad con capacidad para trabajar será cada vez superior al de generaciones jóvenes. Es vital que todas las empresas desarrollen una adecuada gestión de la edad de sus plantillas, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8 de la ONU: políticas que promuevan el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos”.
El edadismo
La Fundación Edad&Vida ha elaborado este estudio sobre la base de diferentes cuestionarios remitidos a los responsables de RRHH y directores generales de empresas de diferentes sectores, entre ellos el sociosanitario, financiero, inmobiliario, asegurador, manufacturero o alimentario. Dicho cuestionario se compone de cuatro grandes bloques: datos demográficos, estereotipos y percepciones sobre los empleados de mayor edad y su productividad, las políticas en la empresa de gestión de la edad, y reflexiones sobre los beneficios, factores facilitadores y detractores de estas políticas.
Finalmente, el estudio señala como líneas de actuación el análisis profundo de la estructura de cada empresa que permita analizar sus potencialidades y retos a los que se enfrentará en relación al envejecimiento de sus plantillas; el desarrollo de campañas de divulgación y formación que combatan los estereotipos edadistas negativos y resalten los beneficios de contar con una plantilla diversa a nivel generacional; y optimizar el conocimiento de las necesidades y bondades de las políticas de gestión por edad.
Según María José Abraham, “todo el tejido empresarial debe comprender que adaptarse al cambio demográfico de los próximos años será fundamental para su supervivencia, y para la sostenibilidad de nuestro sistema del bienestar. Es vital aplicar medidas que favorezcan la convivencia intergeneracional, el desarrollo de carreras laborales extensas, y la retención de talento de las generaciones mayores, armonizando así sus necesidades, las de sus empleados, y las de la sociedad”.
El documento completo puede consultarse en este enlace.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…