El presidente de CEIM estuvo acompañado, en esta presentación, por la presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez, quien señaló que este informe “es símbolo de la responsabilidad que esta organización muestra con la sociedad”. Reconoció que son tiempos de incertidumbre, pero son también “tiempos para la esperanza y es el momento de sumar los esfuerzos y la solidaridad de todos”. Bañez reconoció que existen tres grandes desafíos a afrontar como sociedad: “El cambio hacia lo digital, el cambio hacia una economía más verde y el cambio demográfico”.
Por su parte, el secretario General para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francesc Boya, reconoció que “la despoblación es un tema con una complejidad enorme que hay que afrontar” pero que no se trata solo de un debate sobre demografía, sino que es también “un debate sobre la esencia de la propia democracia, porque todos tenemos derecho a elegir dónde y cómo queremos vivir”. Por eso, reconoció que este informe es muy valioso “porque este reto necesita de todas visiones”, la política, la empresarial y la de los ciudadanos. Y señaló que para afrontar este reto es esencial “la colaboración público-privada para que los empresarios nos ayuden a enfrentar este desafío demográfico, mejorando la eficacia y generando riqueza en el territorio”.
Para desgranar las propuestas que contiene el informe elaborado por CEIM, Carlos González Bosch explicó que este documento recoge los ámbitos en los que “es necesario reflexionar”, como la sanidad que, aseguró, “debe ir cambiando y centrándose en reforzar la prevención”, o el sistema de bienestar que “tiene muchos agujeros por los aparecen varias disfuncionalidades”. Las nuevas relaciones laborales, la innovación para hacer frente al envejecimiento o la sostenibilidad del sistema público de pensiones son algunos de los aspectos sobre los que hay que trabajo. De ahí que “este documento tiene un gran compromiso que debe servir para concienciar a la sociedad y a nuestra propia organización de los retos que tenemos por delante”, aseguró.
Matilde Pelegrí fue la encargada de detallar cada uno de esos ámbitos, recordando la necesidad de hablar de envejecimiento, ya que “en el año 2050 más de 15 millones de españoles tendrán más de 55 años”. Y puntualizó que no solo hay que hablar de envejecimiento, también es necesario hacerlo del “sobre-envejecimiento, de los mayores de 80 años”, que será uno de los grupos de población que más crecerá en las próximas décadas. “Es una realidad incontestable. Hay que ver qué retos tenemos por delante y cuáles son las oportunidades que se plantean”, afirmó.
Pelegrí explicó los ámbitos de actuación que propone el informe: facilitar el incremento de la natalidad, configurar una atención de calidad a los nuevos problemas de salud, mejorar la coordinación de sanidad y servicios sociales, la sostenibilidad de las pensiones, la innovación para atender a una población más longeva y la adaptación de las relaciones laborales a la mayor edad de las plantillas e impulsar el emprendimiento sénior.
Y concluyó asegurando que este informe “es solo un paso más sobre el que seguiremos trabajando”.
Acceso al informe en este enlace.
La clausura de esta presentación corrió a cargo del delegado del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, Pepe Aniorte; y del viceconsejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, Miguel Ángel García, dando muestra de la coordinación entre ambas administraciones frente al reto demográfico.
Aniorte señaló que este informe pone de relieve los diferentes retos que existen detrás del reto demográfico: el reto de la política de familia “que debe considerarse como la política del siglo XXI y que solo puede abordarse desde las alianzas entre las administraciones y la colaboración público-privada”, y el reto de una política para los mayores “que responda a sus necesidades”. Reconoció que ésta es una “política de las más complejas porque hablamos de un grupo muy diverso”, en el que hay que apostar por el envejecimiento activo y también “por atender a los que tienen algún grado de discapacidad”.
Por su parte, García también señaló que el reto demográfico es uno de los principales a los que hay que hacer frente, pero que “se le dedica mucho tiempo a la parte folclórica y poco a las medidas que hay que tomar”. Porque según afirmó, hay que hablar de despoblación, “pero también de la natalidad, de la necesidad de hacer sostenible el estado de bienestar”. En este sentido, García comunicó que la Comunidad de Madrid está trabajando en dos estrategias que ya están en marcha. Una de ellas se centra en la revitalización de los municipios rurales y otra “en el fomento de la natalidad y en la conciliación de la vida laboral y familiar”. Una estrategia que se dará a conocer en las próximas semanas.
El informe, elaborado por CEIM, con las propuestas que contiene, será presentado además el próximo 25 de noviembre en el marco de Vida Silver 2021 por la propia Pelegrí junto al presidente de la Confederación, Miguel Garrido.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…