“Antes de hablar de nuevo modelo, para mejorar la atención residencial se debería resolver el problema de infrafinanciación del sistema público en España”, ha subrayado Pascual. Señala que si se quiere apostar por una transformación real de los cuidados, “se debe llegar al 2 % del PIB para la dependencia como lo es en otros países de nuestro entorno (actualmente es del 0,7 %), unido al incremento del precio de la plaza concertada entre los 2.030 euros (a razón de 67,6 euros) y los 2.700 euros al mes (90 euros)”.
Para Pascual, no es de recibo que la propuesta del Gobierno para la aplicación del nuevo modelo (entre 79 y 85 euros al día por plaza del sistema publico) se quede incluso por debajo del precio de la plaza concertada que se paga actualmente en comunidades como Madrid, País Vasco o Navarra. También plantea la duda de cómo autonomías como Asturias, Extremadura, Andalucía, Galicia o Castilla-La Mancha, con menos de 53 euros al día, van a dar ese salto cuantitativo.
“El borrador parece más una propuesta de cara a la galería que un proyecto serio, que incluya las necesidades de las personas mayores”, explica la presidenta de Ceaps.
Por todo ello, Pascual asegura que el déficit actual ya está haciendo “tambalear el sistema”. Por tanto, la incorporación de nuevos requisitos para los centros “solo conseguirá estrangularlo”.
Requisitos que, según los parámetros hechos públicos hasta el momento, implican contar con:
“¿Es eso lo que necesitan y demandan realmente nuestras personas mayores?”, cuestiona la presidenta de la patronal. En su opinión, el Gobierno, en lugar de establecer un modelo “encorsetado” y con “requisitos anticuados”, debería escuchar los deseos y necesidades de los usuarios. Y lo que desean es, según Pascual, “proximidad a sus domicilios y contar con la financiación pública suficiente que les permita pagar los servicios”.
A ojos de Ceaps, los requisitos no son solo anticuados, sino imposibles de cumplir con el mismo dinero. “Y es que, sin una financiación digna, no se podrá incrementar y mejorar tampoco las condiciones salariales de todos esos profesionales que han mostrado ser un ejemplo durante toda la gestión de la pandemia sanitaria”.
Ceaps apuesta decididamente por una transformación del modelo, máxime cuando está muy próxima a entrar al sistema toda la generación del BabyBoom. Pero ese modelo debe, a su juicio, sustentarse en diferentes pilares. Para empezar, en un precio ajustado para garantizar la sostenibilidad del sistema. Y para continuar, con PEV (Prestación Vinculada al Servicio) para atender a las personas que requieren atención de urgente. Además, la patronal apoya su modelo en una atención centrada en la persona, con libertad de escoger. La calidad de los servicios, el derecho a una sanidad universal y pública con independencia de dónde resida la persona son otros requisitos. Sin olvidar, un personal cualificado y en una reforma de la normativa existente que, además, incluya la incorporación de las familias.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…