Castilla-La Mancha avanza en la implantación de la evidencia científica en los cuidados: jornada técnica en Albacete

Castilla-La Mancha. Cuidados.jpg
III Jornadas sobre implantación de la evidencia científica para la excelencia en cuidados de personas mayores en Castilla-La Mancha.

El próximo 18 de septiembre en Albacete se celebrarán las III Jornadas sobre aplicación de la evidencia científica para mejorar la calidad de la atención en Castilla-La Mancha. Este evento técnico está siendo organizado por el anfitrión BPSO® de Castilla-La Mancha, con el respaldo de la Dirección General de Cuidados y Calidad, junto con integrantes del comité organizador provenientes de las Gerencias de Cuenca, Guadalajara, Alcázar de San Juan y Albacete.

En estas jornadas, alrededor de 120 profesionales de las gerencias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha se reunirán en el Jardín Botánico de Albacete. Este encuentro es un espacio para la interacción y comunicación entre los expertos que desean implementar las prácticas clínicas fundamentadas en la evidencia, con el objetivo de expandir la red regional de instituciones comprometidas en promover la cultura de la excelencia en el cuidado.

Según lo manifestado por el equipo organizador, «anualmente buscamos resaltar y poner en relieve a los equipos directivos del SESCAM que participan activamente en la mejora constante, implementando la evidencia científica en el ámbito de la enfermería».

Nuevos dispositivos emergen anualmente con la convicción de la efectividad de laborar desde la evidencia científica. Con el propósito de homogeneizar criterios, respaldar metodológicamente, mejorar la coordinación y dar un salto cualitativo, se estableció en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha el Host Regional, un recurso empleado para guiar a centros recientes que desean lograr la certificación.

Buenas prácticas

Impulsada por la RNAO, la Iniciativa de Centros Comprometidos con la Excelencia en Atención, también llamada Organizaciones de Destaque en Buenas Prácticas (BPSO), garantiza estándares de calidad.

Actualmente, en Castilla-La Mancha hay cuatro gerencias que se han sumado a esta iniciativa: Albacete y Alcázar de San Juan (aceptadas en las convocatorias nacionales de los años 2012 y 2015, respectivamente), así como Cuenca y Guadalajara, que se unieron en 2021 a través de la convocatoria regional.

En ese ínterin, ocho gerencias vinculadas al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha han sido aceptadas y han avanzado a la etapa de revisión del Programa de Buenas Prácticas en Centros Comprometidos con la Excelencia en Atención que se decidirá en noviembre.

Gerencia de Ciudad Real, Villarrobledo y Talavera de la Reina, junto con el Hospital Nacional de Parapléjicos y las Gerencias de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario de Tomelloso, Puertollano y Almansa.

En la jornada del 18 de septiembre siguiente, se intercambiarán experiencias y saberes entre los expertos en este destacado campo de asistencia, un movimiento en desarrollo en Castilla-La Mancha. Además, estarán presentes especialistas de otras regiones como Murcia, Andalucía y el País Vasco.

Se reservará un lugar para el análisis y una mesa de debate donde se compartirán diversas vivencias vinculadas con la implementación de los protocolos de buenas prácticas, la valoración, las tácticas de atracción, conservación o incentivación de promotores. Un espacio que contará con la participación de expertos profesionales de Albacete, Alcázar de San Juan, Guadalajara y Cuenca.

Transformación en evidencia científica

Para finalizar las jornadas, la doctora Doris Grinspun, directora ejecutiva y fundadora de la Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO), pionera en las directrices de óptimas prácticas que se están introduciendo en Castilla-La Mancha, participará vía videoconferencia.

Optimizando la prevención de caídas, el manejo del dolor, valoración del ictus, lactancia materna o tratamiento de lesiones por presión, entre otras, están las guías como demuestran los resultados. Para lograr que los cuidados en salud sean efectivos, seguros y centrados en la persona, es esencial aplicar la evidencia científica, y son las enfermeras quienes lideran esta transformación.

Con la actualización de los protocolos clínicos y la revisión de los circuitos de trabajo, se logra mejorar tanto los procesos clínicos como organizativos, reduciendo la variabilidad en la toma de decisiones en la prestación de los cuidados. Esta acción aumenta la satisfacción de los profesionales, al contar con un equipo de trabajo mejor estructurado, favoreciendo la entrega de cuidados de enfermería de mayor calidad y seguridad para los pacientes, lo que se traduce en mejores resultados de salud para los usuarios.

Etiquetas