Los dos primeros autores del artículo, la doctora Marta Milà-Alomà y el doctor Nicholas J. Ashton, han demostrado que el biomarcador plasma p-tau231 es especialmente idóneo para captar cambios cerebrales incipientes relacionados con la proteína amiloide, antes de que la placa de esta proteína se manifieste.
Los resultados de este análisis, que cuenta con el impulso de la Fundación ”la Caixa” y el European Research Council (ERC), se han publicado en la prestigiosa revista científica “Nature Medicine”, e indican que p-tau231 es un biomarcador sanguíneo prometedor para detectar personas cognitivamente sanas con un riesgo elevado de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
El análisis de biomarcadores en sangre es un procedimiento económico y no invasivo con un gran potencial para ayudar al proceso diagnóstico de la patología de Alzheimer y, por ello, el objetivo del estudio ha sido realizar una comparación exhaustiva entre diferentes biomarcadores, ya que su elección podría diferir según el tipo del ensayo que se quiera realizar.
En colaboración con la Universidad de Gotemburgo, los investigadores han desarrollado el nuevo biomarcador en sangre p-tau231 y lo han comparado con otros cinco biomarcadores en sangre (p-tau181, p-tau217, A42/40, GFAP y NfL), previamente estudiados en la fase sintomática de la enfermedad de Alzheimer.
Este es el primer estudio que investiga todos estos biomarcadores en la fase preclínica de la enfermedad de Alzheimer. Los resultados muestran que p-tau231 y p-tau217 son los mejores biomarcadores en sangre para detectar los primeros signos de acumulación de amiloide en el cerebro. Además, los investigadores han demostrado que niveles más altos de p-tau231 en sangre predicen una mayor acumulación de amiloide y pérdida cognitiva en el seguimiento a los 3 años.
Según el equipo investigador, el uso de biomarcadores en sangre, además, podría facilitar los ensayos clínicos de prevención. “Los biomarcadores son una herramienta muy útil que podría acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos dirigidos a la enfermedad de Alzheimer”, comenta Marc Suárez-Calvet, responsable del Grupo de Biomarcadores en Fluidos y Neurología Traslacional del Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) e investigador del IMIM-Hospital del Mar. “Gracias a ellos se podría reducir el tiempo de reclutamiento de participantes en ensayos clínicos sobre la etapa temprana de esta enfermedad, y aumentaría el nivel de participación de poblaciones más diversas”, añade.
Para llevar a cabo esta comparación directa entre los principales biomarcadores en plasma, el equipo ha examinado su capacidad para detectar los primeros cambios cerebrales relacionados con el alzhéimer en los 397 integrantes de la cohorte Alfa+, parte del Estudio Alfa, que cuenta con el apoyo de la Fundación ”la Caixa”.
El equipo ha demostrado que todos los biomarcadores en plasma se ven alterados en la fase preclínica del alzhéimer, pero han constatado diferencias notables entre ellos.
“La p-tau231 en plasma alcanzó niveles anormales con la menor carga de amiloide”, explica Marta Milà-Alomà, primera autora del estudio y también integrante del Grupo de Biomarcadores en Fluidos y Neurología Traslacional.
El estudio indica que los biomarcadores en sangre p-tau231 y p-tau217 mostraron la asociación más fuerte con la retención de amiloide en regiones de acumulación temprana en el cerebro, y se asociaron con aumentos longitudinales en la captación de esta proteína en individuos sin patología amiloide manifiesta al comenzar el estudio. Estos datos indican que la p-tau231 y p-tau217 en plasma captan mejor los primeros cambios cerebrales relacionados con la presencia de amiloide, antes incluso de que exista un claro depósito de la proteína amiloide en forma de placas.
Los resultados de esta investigación convierten a p-tau231 en un biomarcador sanguíneo muy prometedor para detectar de forma precoz aquellas personas de mediana edad que presentan los primeros cambios cerebrales asociados al alzhéimer y realizar ensayos clínicos dirigidos a esta fase temprana.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…