Actualidad

Andalucía crea una red de Centros de Cuidados Intermedios para personas mayores y con discapacidad con patologías cronificables

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha anunciado la nueva red de Centros residenciales de Cuidados Intermedios en Andalucía, un recurso pionero para atender a personas mayores y con discapacidad, que sufran patologías cronificables y requieran, por tanto, unos cuidados de mayor especialización a fin de prevenir su situación de dependencia. Ruiz ha detallado que se trata de uno de los primeros proyectos financiados con cargo a los Fondos Europeos de Recuperación y Resilencia.

Según ha explicado la consejera, estos nuevos recursos de atención residencial están destinados a personas, preferentemente mayores o con discapacidad, que padezcan patologías agudas y que requieran una continuidad de cuidados específicos y de mayor especialización que los que se pueden ofrecer en el ámbito de la ayuda a domicilio.

Ruiz ha recordado que casi 50.000 andaluces sufrieron en 2018 (últimos datos disponibles) alguna de las patologías consideradas potencialmente cronificables y, además, causantes principales de la invalidez en las sociedades occidentales como, por ejemplo, ictus, infartos cerebrales, fracturas de cadera, húmero, fémur o incluso secuelas de accidentes cardiovasculares. El 94 % de estos pacientes eran mayores de 50 años. A este escenario se suma que la población mayor de 65 años en Andalucía en 2020 supera el 17 % del total, y la previsión del Instituto andaluz de Estadística es que para 2040 supere el 28 %.

“Esta nueva red de centros intermedios cumple una función preventiva vital para la dependencia al ofrecer un cuidado interdisciplinar para mejorar funcionalidad”, ha subrayado la consejera de Igualdad. Y ha resaltado la apuesta “por un modelo de atención de proximidad y cercanía centrado en las personas y sus necesidades”.

Ruiz ha destacado, además, que “la pandemia nos ha permitido tener un mayor conocimiento de qué es lo que necesitamos, sobre todo más información y coordinación, y diseñar especialmente todos nuestros recursos enfocándolos a las personas que lo van a utilizar”. Por lo tanto, ha considerado que este tipo de centros pioneros permitirán “dar una respuesta que hasta ahora no existía a estas personas vulnerables tras sufrir una enfermedad, y a quienes la falta de cuidados específicos de continuidad abocaba a una situación de dependencia mucho más grave”.

Programa piloto

Para evaluar el funcionamiento de estos centros de cuidados intermedios, que estarán incluidos en el Mapa de Recursos Sociales de Andalucía, se va a realizar un programa piloto dotado con 1,21 millones de euros a ejecutar desde 2021 a 2023. La Secretaría General de Políticas Sociales, Voluntariado y Conciliación trabaja ya en la concreción de los requisitos funcionales y materiales de estas instalaciones, que estarán reguladas en la nueva Orden de  Autorización y Acreditación de centros de Servicios Sociales. Esta nueva norma contará con una amplia participación de los agentes intervinientes en el cuidado de las personas en Andalucía.

Durante una visita en Écija a las instalaciones de la Fundación Aproni, pionera en la atención a personas dependientes, Ruiz ha enfatizado el compromiso del Ejecutivo andaluz con la atención a la dependencia, “que realmente necesitaba un importante impulso de recursos y presupuesto, además de una mejor gestión”. “Cuando hablamos de cuestiones tan sensibles como la dependencia, que los recursos lleguen a tiempo y en la forma correcta es vital para los andaluces y las andaluzas”, ha señalado. Y apunta: “Es nuestra obligación legal pero también nuestro compromiso moral, por pura humanidad con las personas que peor lo están pasando y que no pueden esperar más”.

Así, la máxima responsable de las Políticas Sociales en Andalucía ha recordado que Andalucía cuenta este año con la mayor dotación presupuestaria de su historia para dependencia, 1.639 millones de euros, que supone 270 millones más que al inicio de la legislatura. Este esfuerzo ha sido reconocido por el Observatorio de la Dependencia en España, que valora a Andalucía como la segunda comunidad con la mejor gestión en esta materia y muy por encima de la media nacional.

Más plazas residenciales

La consejera ha recordado también la creación de 500 nuevas plazas para el servicio de atención residencial para personas en situación de dependencia, de las que 200 serán destinadas a personas mayores y 300 a personas con discapacidad. Con este nuevo incremento, en la presente legislatura se habrá ampliado la oferta en 1.265 plazas de atención a personas en situación de dependencia, un dato que contrasta con las 265 que se crearon con el Gobierno anterior (entre 2015-2018).

 

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

13 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

3 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace