Por un lado, en Cataluña, el Ayuntamiento de Barcelona, a través de Barcelona Activa, como promotora de los nuevos polos de actividad económica que está promoviendo el Consistorio para acelerar el crecimiento y el posicionamiento de sectores estratégicos en la ciudad, firma este acuerdo por medio del que destina el equipamiento de 5.000 m² situado en la calle Almogàvers al impulso de la economía de los cuidados.
Esta iniciativa se enmarca en la estrategia municipal Barcelona Green Deal, que apuesta por la diversificación de la economía, a partir del impulso de diferentes sectores, como el de la economía de los cuidados, para fortalecer la economía y garantizar una mejor calidad del empleo.
Abordar los retos del sector de los cuidados
El objetivo del nuevo polo es contribuir a impulsar el sector de la economía de los cuidados, que permitirá abordar los principales retos del sector para poder dar una respuesta eficiente a las demandas actuales y futuras de la atención a las personas mayores en situación de dependencia. El nuevo centro incorporará un laboratorio con capacidad de innovar sobre nuevos modelos en la prestación de cuidados.
Esta colaboración incluirá la identificación de otras acciones para impulsar el sector de la economía de los cuidados en Barcelona, contribuyendo a un modelo económico sostenible, inclusivo y justo. Por tanto, con este protocolo, se trabajará un convenio que incluirá los programas, servicios y actividades a desarrollar, así como el modelo de gestión y explotación del futuro.
En Cataluña y en Europa se apunta hacia un futuro con un crecimiento importante de la población de personas mayores, lo que implica una revisión de las estructuras y servicios de atención a la ciudadanía. Actualmente, la población mayor de 65 años representa un 19% en Barcelona, y se prevé que esta cifra llegue al 24% en 2033. En la actualidad, el sector servicios sociales que incluye tareas de cuidados representa un 1,3 % del VAB y 65.000 puestos de trabajo en la ciudad de Barcelona.
El sector profesional de cuidados está marcado por la precariedad, la economía sumergida y la contratación bajo el régimen especial de trabajadoras del hogar. Las trabajadoras y trabajadores tienen mayoritariamente salarios un 39% por debajo de la media de la ciudad, con una temporalidad que supera en un 13% la media, y un predominio de la contratación parcial. A esta radiografía, cabe añadir la perspectiva de género, ya que la mayoría de las trabajadoras del sector son mujeres, sobre todo en situación de vulnerabilidad, que representan a más del 75% del sector, especialmente si son migrantes con necesidades socioeconómicas urgentes.
Este escenario pone de relieve la importancia del sector de los cuidados. La firma de este protocolo quiere potenciar la economía de los cuidados como sector estratégico de la ciudad con oportunidades para incorporar la innovación a través de la tecnología, dignificar el empleo de las trabajadoras, y mejorando el cuidado de las personas mayores.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…