La Associació Catalana de Recursos Assistencials (ACRA) y la Unión de Entidades han presentado este jueves el “Estudio socioeconómico de la atención para personas en situación de dependencia en España”, en el cual se concluye que puede no haber profesionales para atender a las personas mayores en un escenario a corto plazo si no mejora sustancialmente la financiación que proviene de las administraciones.
«En los próximos diez años necesitaremos 100.000 nuevos profesionales en las residencias, 20.000 de los cuales en Cataluña, o no podremos atender a las personas mayores. Sería el gran fracaso del estado del bienestar”, advierte Cinta Pascual, presidenta de ACRA. Los salarios bajos, las cargas de trabajo, las consecuencias físicas y mentales de la etapa de la COVID-19 y el desprestigioque ha sufrido el sector son algunos de los motivos de este déficit, una situación que ha llevado a empresas y sindicatos a pedir la armonización salarial en el ámbito residencial público y concertado, una medida que cuenta con el apoyo de las principales formaciones políticas, pero que aún no se ha concretado, ni siquiera planificado.
El estudio, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, realiza un análisis comparativo de la situación del sector de atención a la dependencia en las comunidades autónomas, con especial énfasis en el envejecimiento de la población, la oferta y la demanda de servicios en el sector, la situación de los profesionales y una comparativa internacional que ha determinado la inversión en cuidados a largo plazo de dependencia de los principales países de nuestro entorno. Así pues, España aporta el 0,96% del PIB, lejos del 1,5% de media entre los países de la OCDE, y en una clasificación liderada por los Países Bajos (3,1%), Noruega (2,9%) y Suecia (2,83%). “Debemos llegar al 2% como mínimo”, pide Pascual, “para ampliar la cobertura de las necesidades de las personas con dependencia y acabar con la lista de espera”, añade la Presidenta de ACRA.
La escasez de profesionales y la falta de financiación se producen en un contexto de sobre envejecimiento acelerado que tensionará el sector social y sanitario con la llegada de la generación del baby boom, tal y como explica el presidente de Unión de Entidades, Ramon Ramells. “El crecimiento anual depersonas mayores se duplicará en los próximos años. En Cataluña, las personas de 80 años o más pasarán de las 465.000 actuales a superar el millón, y muchas de estas necesitarán recursos asistenciales como residencias, centros de día, ayuda domiciliaria, teleasistencia y pisos con apoyo”, ha destacado.
Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…
La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…
La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…
La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…
El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…
Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…