Actualidad

Accesibilidad cognitiva, tema central de la II Jornada del Consejo Sectorial de Accesibilidad Universal del CEDDD

El Consejo Sectorial de Accesibilidad Universal del CEDDD (Consejo Español para la defensa de la Discapacidad y la Dependencia) celebró su segunda jornada con expertos y profesionales del sector, titulado “Accesibilidad Cognitiva: espacios saludables para el adulto mayor”. En ella, se analizó la importancia de la psicología y la arquitectura para facilitar la accesibilidad cognitiva de las personas mayores.

Moderado por Mar Ugarte, adjunto a Presidencia del CEDDD, las ponencias corrieron a cargo de Ana María González Jiménez , psicóloga y presidenta de la Asociación Española de Psicogerontología, y Berta Liliana Brusilovsky, presidenta de ACFEE y experta en accesibilidad cognitiva.

El evento, en formato online, accesible para las personas con discapacidad y ya disponible en el canal de YouTube de CEDDD, fue seguido por un centenar de personas, varias desde países de América Latina, como Argentina, México, Chile o Perú.

Accesibilidad física frente a la cognitiva

Las expertas trataron la necesidad de crear espacios accesibles tanto a nivel físico como cognitivo para los adultos mayores, para garantizar los derechos a la autonomía y la independencia de estas personas. Ambas coincidieron en destacar que la accesibilidad física está ampliamente estudiada y tratada, mientras que la accesibilidad cognitiva, entendida como “la propiedad de los objetos y de su entorno que facilita su comprensión y su uso”, tal y como explicó González Jiménez, sigue siendo un camino por explorar.

La experta en Psicogerontología explicó que la accesibilidad cognitiva resulta fundamental para aportar seguridad a las personas mayores, permitiendo así su participación social y su integración en la sociedad. Por el contrario, la falta de autonomía e independencia que trae consigo el desconocimiento del entorno, las avoca a aislamiento social. “Su dignidad se ve mermada y por tanto la persona tiende a evitar los retos”, afirmó González.

En la misma línea, Berta Liliana Brusilovsky, arquitecta y experta en accesibilidad cognitiva, se refirió a esta como “una fortaleza para la vejez y para cualquier ser humano” y como “vocabulario espacial”, que actúa como “facilitadora de las actividades de la vida diaria para el adulto mayor”.

Según Brusilovsky, la accesibilidad cognitiva también “modifica el ambiente”, puesto que bien aplicada contribuye a aumentar la actividad física y mental de las personas mayores y, por tanto, a mejorar su salud.

Para implementar actuaciones dirigidas a facilitar la accesibilidad cognitiva es fundamental en primer lugar localizar las barreras cognitivas, atender a los estímulos, manipular la información, almacenar esa información, expresar y comprender ideas y anticiparse a las consecuencias de una conducta.

Cómo debe ser la accesibilidad cognitiva

Así, la accesibilidad cognitiva pasar por construir entornos abiertos y bien señalizados, usando colores y signos fácilmente reconocibles, para evitar el efecto laberinto. En los edificios es importante el tamaño, ya que si son muy grandes y tienen muchos pasillos y salas generan confusión en personas de edad avanzada, cuya memoria y capacidad física está mermada. En estos espacios jugarán un papel importante los patios y los sistemas de apoyo especiales para contrarrestar la fatiga del comportamiento, mientras que los dígitos contribuyen a la orientación, pues según explicó Brusilovsky uno de los últimos recuerdos que se pierde.

Actualmente, queda mucho trabajo por hacer para conseguir una óptima Accesibilidad Cognitiva en entornos tanto exteriores como interiores, si bien se han dado ya los primeros pasos en materia de sensibilización y concienciación. Por delante se presentan retos para informar y formar a los profesionales primero, y a la sociedad en general después.       

El Consejo Sectorial CEDDD de Accesibilidad Universal, con las diferentes voces que lo integran, sigue trabajando mediante encuentros como el presente con el mismo propósito: luchar por la plenitud de derechos de estas personas y, por la adecuada intervención de las autoridades públicas y del conjunto de la Sociedad a través de un nuevo modelo de sociedad que asegure su salud y su bienestar.

 

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

12 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

1 día hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

2 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

3 días hace