Actualidad

12 Medidas para mejorar la atención a los pacientes en centros sociosanitarios

El Comité Científico del Adulto Mayor del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) ha elaborado el Documento de Posicionamiento sobre Centros Sociosanitarios en el que ha participado la Confederación Española de Organizaciones de Mayores, especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública, geriatras, internistas y psiquiatras, entre otros.

El documento explica las medidas para mejorar la atención a los pacientes en centros sociosanitarios. En estos centros se atiende a personas con problemas de salud, generalmente crónicos y múltiples, que impiden el desarrollo de sus capacidades funcionales y cuyos recursos sociales impiden una correcta atención a domicilio. Todo ello origina dependencia en sus actividades y relaciones con su entorno.

De esta manera se identifica a grupos potenciales de población subsidiaria de la denominada atención sociosanitaria: pacientes de edad avanzada, generalmente mayores de 75 años con marcado deterioro funcional y/o cognitivo, discapacidad y cuidados finales de la vida.

La población atendida en estos centros presenta una dependencia moderada-grave, deterioro cognitivo, multimorbilidad y polifarmacia. Por todo ello requieren de una intervención conjunta y sinérgica de los Servicios Sanitarios y Servicios Sociales.

Mortalidad por SARS-CoV-2 en centros sociosanitarios

Más del 85% de los fallecimientos por SARS-CoV-2 corresponde a población mayor. Muchas de las defunciones se han producido en adultos que vivían en el medio residencial, algo que no ha ocurrido exclusivamente en España. El 47% de las muertes registradas por COVID-19 han tenido lugar en mayores institucionalizados, según datos procedentes de 26 países. La presencia de deterioro cognitivo y fragilidad elevada son los principales factores de riesgo.

Características de las personas institucionalizadas

La población institucionalizada está altamente envejecida. La edad media de la población en residencias de ancianos se sitúa en 87 años. La población mayor de 80 años supone el 79% de toda la población que vive en residencias. Las personas institucionalizadas se caracterizan por ser frágiles y dependientes. En España, el 25’6% de esta población presenta dependencia total, el 53’4% manifiesta deterioro cognitivo y el 79’2% están en régimen de polifarmacia.

Medidas para mejorar la atención de los pacientes de centros sociosanitarios

1.- Establecer una categorización de los centros sobre la base de sus características estructurales, así como de la dotación cuantitativa y cualitativa del personal y material sanitario. Dependiendo de la configuración de estos centros podría admitir a pacientes con diferentes grados de complejidad clínica.

2.- Se debe incorporar la Valoración Geriátrica Integral en todas las residencias, con sus cuatro dominios (físico, funcional, psíquico y social) como instrumento básico y necesario para garantizar una calidad en la atención prestada.

3.- Se debe constituir equipos multidisciplinares estables para el establecimiento y seguimiento de los planes de cuidados. Estos equipos pueden tener un “core” compuesto por medico/geriatra, enfermería, personal rehabilitador y trabajador social.

Además, puede disponer de “satélites” de otras profesiones. Debe promoverse la coordinación con el Servicio de Geriatría del Hospital de referencia.

4.- Se debe establecer unas ratios de profesionales acorde a la población anciana institucionalizada y su nivel de necesidades.

5.- Historia clínica compartida entre centros residenciales, atención primaria y hospitalaria, pero siempre manteniendo la confidencialidad. Los sistemas de información sanitaria de esos tres ámbitos de atención deben estar interconectados, deben ser interoperables y deben compartirla información o los datos entre ellos.

6.- Se debe establecer un plan específico sobre ejercicio y actividad física de tipo individualizado para prevenir o mitigar el deterioro funcional. En este mismo sentido se debe presar especial atención al estado nutricional con un plan individualizado y de seguimiento.

7.- Implementar la colaboración con profesionales del medicamento como una estrategia para combatir la polifarmacia y las reacciones adversas a fármacos.

8.- Poner en marcha los programas de telemedicina con atención primaria y con atención especializada a través de los servicios de Geriatría hospitalaria debe ser un objetivo a lograr en los próximos 3-4 años permitiendo la provisión de cuidados integrales, continuados y coordinados que propugna la OMS y recomiendan organismos nacionales e internacionales. Las nuevas tecnologías también deben ser la base en la formación, docencia e investigación.

9.- Se debe establecer un sistema de control de calidad en la prestación de servicios asistenciales con indicadores de calidad adaptados. Estos sistemas de control deben ser controlados con una periodicidad anual y serán conocidos públicamente.

10.- Se debe crear y mantener la figura del equipo de Geriatría de Enlace dependiente del Servicio de Geriatría hospitalaria como elemento clave en la coordinación con atención de pacientes mayores institucionalizados.

11.- Se deben poner en marcha programas de formación continuada, a través de organismos oficiales, con la posible capacitación en cuidados continuados en el entorno residencial.

12.- Promover el Desarrollo de planes de investigación con financiación pública y como un área de especial interés en el fondo de investigación sanitarias y la posible creación de un CIBER especifico.

REDACCIÓN BALANCE

Entradas recientes

Extremadura supera la ratio de plazas residenciales recomendada para mayores de 65 años

Extremadura supera la media nacional en cobertura residencial para mayores, con 5,28 plazas por cada…

16 horas hace

Adinberri estrena un espacio innovador dedicado a fomentar la reflexión sobre la longevidad y una vida plena

La Fundación ADINBERRI ha inaugurado Bibetoki en Lezo, promoviendo el diálogo sobre la longevidad y…

2 días hace

La gestión de la hospitalidad en el sector sociosanitario

La atención al cliente y la hospitalidad son fundamentales en diversos sectores. La Universidad de…

2 días hace

La Universidad de Málaga y Macrosad presentan una herramienta basada en Inteligencia Artificial que predice el riesgo de dependencia

La Universidad de Málaga presenta la primera escala de prevención de la dependencia, un cuestionario…

3 días hace

El presidente de la Junta de Castilla y León firma con 45 entidades del Tercer Sector el “Pacto por las Familias”

El presidente de Castilla y León firmó el "Pacto por las Familias" con 45 entidades…

3 días hace

Vitalia Teatinos colabora en el desarrollo de la próxima generación de robots sociales de asistencia

Investigadores de la Universidad de Málaga desarrollan robots sociales de asistencia autoadaptativos en la residencia…

4 días hace