La consejera de Política Social e Igualdad de la Xunta de Galicia, Fabiola García, ha animado al sector residencial a invertir en Galicia: “Queremos trabajar en la colaboración público-privada y ofrecer al sector residencial seguridad política y jurídica para invertir en Galicia y para crear cada vez más servicios en nuestra comunidad”. Así lo ha anunciado en un encuentro con los actores principales del sector sociosanitario, que ha tenido lugar este jueves en la Casa de Galicia en Madrid.
El director general de Mayores y Atención Sociosanitaria, Antón Acevedo, ha explicado que, en Galicia, la población mayor de 65 años es de aproximadamente 700.000 personas, lo que representa el 28% de la población. Además, es la tercera región del mundo con mayor esperanza de vida, que ronda los 85 años. Por otra parte, es una comunidad que se caracteriza por su dispersión poblacional.
Para hacer frente a esta situación, en los últimos años, en Galicia ha habido una gran actividad de construcción y de puesta en marcha de dispositivos y servicios tanto sanitarios como sociosanitarios. No obstante, el margen para construir y desarrollar nuevos recursos que den respuesta a los requerimientos actuales de la población mayor dependientes es amplio. Según ha asegurado la consejera, este año se han incrementado en un 40 % las solicitudes de atención a la dependencia. “Cada día las personas mayores conocen mejor sus derechos y necesitamos dar respuesta a estas necesidades”, ha sostenido.
Modelo de atención en el sector residencial
Durante su intervención, la consejera ha insistido en que Galicia está fuera del acuerdo Belarra y que, tienen una normativa clara y distinta, en muchos aspectos, a otras comunidades autónomas, pero sobre todo una normativa sin grandes cambios, y “en caso de que, en algún momento, tengan que realizarse modificaciones serán por el beneficio de las personas mayores y siempre consensuadas con el sector residencial”. Fabiola García ha transmitido seguridad a los asistentes y se ha puesto a su disposición para mediar en el caso de que exista interés por construir en alguna zona de su región.
Por su parte, el director general de Mayores y Atención Sociosanitaria ha destacado que el modelo residencial en Galicia “es la evolución natural del modelo que ya existía, pero lo estamos mejorando y perfeccionando. Y la tecnología está ayudando mucho en eso”.
Su objetivo es «hacer más humanos y accesibles los centros residenciales», ha indicado la consejera. Está centrado en cuatro pilares básicos: la innovación asistencial, el aprovechamiento de las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, la transformación arquitectónica de los centros y la humanización de los cuidados.
Entre las medidas puestas en marcha ha destacado la implantación en todos los centros residenciales de la historia clínica electrónica, la creación de un certificado de calidad, la elaboración de un censo común estandarizado para todas las residencias o el desarrollo de un plan de formación continuo para los profesionales de los centros.
Centros de cuidados intermedios
Otra de las acciones que han avanzado en el encuentro es la construcción de centros de cuidados intermedios, con el objetivo de que las personas mayores que han estado hospitalizadas puedan rehabilitarse en estos centros antes de volver a casa o de ingresar en una residencia, en función de sus necesidades. “Un puente perfecto entre el ámbito social y el sanitario”, lo definía Antón Acevedo. Actualmente, ya han acabado uno de ellos, situado en Santiago de Compostela. Este centro cuenta con más de 4.000 metros cuadrados, y dispone de 60 plazas y 4 unidades de convivencia. Es 100% accesible. El segundo comenzarán a construirlo próximamente en Rebullo (Vigo), concretamente en las instalaciones del Hospital de Rebullo. Albergará un centro residencial, un centro de salud y un centro infantil.