Dentro del ciclo “La Sanidad española mirando al futuro”, organizado por la Fundación Economía y Salud y la Fundación Ortega-Marañón, el encuentro “Gestión, integración y continuidad asistencial” ha reunido a expertos que han subrayado la importancia de adoptar un modelo de continuidad asistencial que optimice la eficiencia del sistema sanitario y mejore la asistencia sanitaria y los resultados en salud. Dicho modelo debe responder a los retos que plantea el envejecimiento poblacional, los desafíos demográficos y el aumento de enfermedades crónicas.
Alberto Giménez Artés, presidente de la Fundación Economía y Salud, fue el encargado de abrir una jornada en la que se puso de relieve que la continuidad asistencial, mediante una atención integrada y multidisciplinar, crea las condiciones óptimas para conseguir el objetivo que debe perseguirse en todo momento: mejorar los resultados en salud. “Debemos ajustar los recursos a las necesidades, de forma que los pacientes y usuarios reciban aquello que necesitan. Es posible hacer más con los mismos recursos”, explicó Giménez Artés.
“La salud no sólo es la ausencia de enfermedad, sino calidad de vida. Esto obliga a trabajar más allá de la fase aguda, destinar más recursos a la prevención de la enfermedad o en las fases posagudas que permitan las convalecencias y rehabilitaciones necesarias. Así mismo, un adecuado seguimiento en las fases crónicas evita reagudizaciones. También mejora la adherencia a los medicamentos, en el que uno de cada dos pacientes presenta falta de adherencia a los tratamientos, que tiene importantes repercusiones sanitarias y económicas”, recalcó.
“La continuidad asistencial cobra valor cuando se une a la humanización y la medicina basada en el valor”, afirmó el doctor Fernando Bandrés, director del Centro de Estudios Marañón. Para José Ignacio Nieto, coordinador del ciclo y miembro del Comité Científico de la Fundación Economía y Salud, manifestó que “para resolver cualquiera de los problemas que acechan al futuro de la sanidad española es necesario combinar, junto a la gestión, integración y continuidad asistencial, los temas tratados en los otros encuentros, como son la tecnología y la salud digital y la colaboración público-privada. Siempre, en mayor o menor proporción, intervienen los tres”.
Retos y estrategias
Nieto, encargado de introducir la sesión, se refirió a los retos a los que se enfrenta el modelo social y sanitario y las estrategias a seguir para aumentar su eficiencia. “La integridad del Sistema Nacional de Salud, exige la redefinición de los procesos asistenciales, la única forma de garantizar la continuidad asistencial y la sostenibilidad del sistema. Esta redefinición se debe hacer en base a los principios y a las herramientas de la salud digital y a criterios de eficiencia a la hora de hacer efectiva la prestación sanitaria”, aseguró.
Por su parte, Alberto de Rosa, presidente del Grupo Ribera Salud, fue quien expuso el primer caso de éxito que se presentó durante el encuentro. Se trata de un programa de gestión de salud poblacional de Ribera Salud, que ha conseguido grandes resultados en la integración entre atención primaria y especializada. Consta de “una serie de herramientas que nos permite una nueva manera de trabajar más acorde con los retos actuales, que proporciona una atención predictiva, proactiva y mejor dirigida”, aseguró.
Asimismo, De Rosa detalló los logros obtenidos con las aplicaciones que ha creado Ribera Salud, teniendo como núcleo la tecnología y la inteligencia artificial en el programa. Estas aplicaciones están destinadas a “maximizar los recursos, disminuir los gastos en salud, acortar el número y la duración de las estancias en hospitales, además de facilitar el empoderamiento tanto del paciente como del profesional”. Además, resaltó la relevancia de impulsar la tecnología UHealth o salud en cualquier lugar, que posibilitará “establecer un modelo de atención sanitaria desintegrado y descentralizado para gestionar de manera efectiva el aumento del envejecimiento de la población y el crecimiento en la incidencia de enfermedades crónicas”.
“Hospital sin muros”
A continuación, Carlos Bibiano, coordinador de Urgencias y Hospitalización a Domicilio y director de Transformación Social del Hospital Universitario Infanta Leonor, se refirió al concepto de “Hospital sin muros”, resaltando la urgencia de cambiar el modelo de negocio hospitalario. “La atención híbrida representa el futuro, un sistema efectivo que combine la tecnología digital, la medicina personalizada y adaptable, así como la atención integral al paciente. Se trata de un modelo innovador, eficiente, accesible, individualizado y sostenible”. Aunque, el especialista subrayó que no se debe adoptar una “visión centrada en la tecnología de la salud, sino que es esencial integrar la atención humana y personalizada con la tecnología”.
En este contexto, detalló cómo el proyecto ha conseguido en los últimos dos años implementar estrategias de asistencia individualizada y soluciones tecnológicas que han permitido “disminuir la cantidad de ingresos y el gasto promedio de las estancias, con más de 1.300 pacientes digitalizados y 65 estrategias de atención digitalizadas mediante las cuales han atendido a distancia a un 25% de los pacientes”.
El acto concluyó con un debate en el que Alberto de Rosa hizo hincapié en que el porvenir de la sanidad en España debe enfocarse en enfrentar los retos poblacionales a través de un sistema sanitario centrado en el valor, que incorpore los datos de los pacientes y optimice los resultados. Del mismo modo, Carlos Bibiano subrayó la importancia de llevar a cabo procesos digitales que sean sostenibles a lo largo del tiempo y que puedan escalar en complejidad, con el objetivo de facilitar la atención de los pacientes desde sus hogares.