La colaboración público-privada mejora la salud comunitaria y el sistema sanitario

“La Sanidad española mirando al futuro” de la Fundación Economía y Salud y la Fundación Ortega-Marañón.
“La Sanidad española mirando al futuro” de la Fundación Economía y Salud y la Fundación Ortega-Marañón.

La colaboración entre la sanidad pública y la sanidad privada mejora las estadísticas y los resultados en salud. Esta es una de las principales conclusiones obtenidas del Encuentro con Expertos “Colaboración público-privada”, que se ha iniciado este martes con el ciclo “La Sanidad española mirando al futuro” de la Fundación Economía y Salud y la Fundación Ortega-Marañón.

En la apertura de la jornada, el presidente de la Fundación Economía y Salud, Alberto Giménez Artés, expresó que estas jornadas buscan «contribuir a detectar propuestas, directrices y vías que posibiliten la mejora de nuestro Sistema Nacional de Salud». De acuerdo con el Instituto de Estudios Económicos, la ineficiencia en el gasto estatal asciende al 15% en España, lo que implica 20.000 millones de euros en el ámbito de la sanidad pública», añade.

Por su parte, el director del Centro de Estudios Marañón, Fernando Bandrés, destacó la relevancia de «trabajar en colaboración y compartir conocimientos que nos permitan avanzar y progresar mediante el aprendizaje de las experiencias de otros». «Por consiguiente, resulta esencial incorporar la perspectiva de la economía y la sostenibilidad en la ejecución de mejoras en el sistema de salud», puntualizó.

Además, José Ignacio Nieto, integrante del Comité Científico de la Fundación Economía y Salud, señaló que la cooperación entre sector público y privado es «un elemento indispensable para el progreso del sistema de salud en España, que incumbe a todo el mundo y en el cual tanto organismos, compañías y población deben participar».

Gasto sanitario

En la conferencia inaugural, Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española (ASPE) y presidente de la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la CEOE, expuso los datos económicos y de desempeño más relevantes que muestran el aporte de la sanidad privada a la actual estructura del Sistema Nacional de Salud (SNS). Según Rus, “El desembolso sanitario privado alcanza los 37.289 millones de euros, representando el 28% del gasto sanitario total y contribuye con un 3,1% al PIB.”

Rus explicó que, en cuanto a los acuerdos sanitarios, el costo asignado a la sección de conciertos “aumentó casi un 31% entre los años 2013 y 2022, pasando de los 7.280 millones de euros en 2013, a los 9.521 millones de euros en 2022. A pesar de ello, la proporción destinada a los conciertos ha disminuido en años recientes, cambiando del 11,6% en 2013 al 10,1% en 2022”. Según el estudio llevado a cabo, se determinó que los precios acordados son “considerablemente menores que los precios públicos” en la mayoría de los casos analizados.

Casos de éxito

Presentada por Carlos Javier Santos, el director general de Ibermutua, la experiencia de colaboración de esta mutua con el Servicio Andaluz de Salud (SAS) se resalta en los casos de éxito. «En Andalucía, Ibermutua llevó a cabo aproximadamente 60.000 intervenciones clínicas en los últimos tres años, lo que contribuyó a disminuir la carga asistencial y a reducir las listas de espera en el SAS», detalló.

Subrayó también la importancia de acortar los periodos de ausencia por Incapacidad Temporal por Contigencia Común (ITCC) y su impacto en la eficiencia y la competitividad. «Los gastos directos derivados de las ITCC se han triplicado en los últimos ocho años, ubicando a España en el último puesto de la OCDE en rendimiento por empleado en relación al PIB, con un alarmante -3,8% contrapuesto al 4,6% de promedio en la OCDE».

Silvia Rubio, coordinadora de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital Beata María Ana de Hermanas Hospitalarias, una unidad que trabaja en conjunto con el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) desde 2010, presentó el segundo caso de éxito. Destacó que la iniciativa tiene un enfoque multidisciplinario que permite «extenderse al hogar, utilizar la telemedicina y brindar una atención cercana al paciente hasta el final de su vida». Asimismo, resaltó que «la colaboración con SERMAS en la solicitud de pruebas, los traslados y los informes, la evaluación holística personalizada y el entendimiento de la dinámica familiar han sido fundamentales para el logro».

Nuevos encuentros

Con la conclusión de la primera reunión, la programación «La Sanidad española enfocando hacia el futuro» continúa el 5 de noviembre con el encuentro centrado en «Tecnología y Salud Digital» y finalizará el 3 de diciembre con «Gestión, Integración y continuidad asistencial». Las reuniones se llevarán a cabo en la Sala María de Maeztu de la Fundación Ortega-Marañón (c/ Fortuny, 53. Madrid) y las inscripciones permanecen abiertas en este enlace.

Etiquetas