Castilla y León y Fundación Maria Wolff abordan la eliminación de las sujeciones en personas mayores en un simposio con expertos internacionales

La Junta y Fundación Maria Wolff abordan la eliminación de las sujeciones de personas mayores en un simposio con expertos internacionales.
La Junta y Fundación Maria Wolff abordan la eliminación de las sujeciones de personas mayores en un simposio con expertos internacionales.

La Junta de Castilla y León está marcando tendencia en cuanto a la eliminación de las sujeciones tanto físicas como químicas en el sistema de cuidados de larga duración. El profundocambio en los Servicios Sociales que está llevando a cabo la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, mediante la introducción del nuevo modelo de atención centrada en la persona, combate esta práctica que, además de no prevenir las caídas, acelera la dependencia y la enfermedad.

Durante el simposio internacional sobre sujeciones, organizado por la Junta de Castilla y León y la Fundación Maria Wolff, el director general de Personas Mayores, Personas con Discapacidad y Atención a la Dependencia, Eduardo García, ha transmitido este mensaje. María Wolff es una fundación aliada de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en este proceso de eliminación de estas prácticas que, en algunos momentos, rozan la ilegalidad. En este evento, diferentes expertos de reconocido prestigio mundial analizan el problema desde diversas perspectivas.

Partiendo del respeto a la dignidad del usuario, el modelo de atención centrada en la persona, según ha explicado el director general, implica que los cuidados se brinden considerando en todo momento los deseos y preferencias del paciente, con la finalidad de permitirle seguir desarrollando su proyecto vital de la forma más independiente posible, ya sea en su hogar o en una residencia.

De esta manera, las sujeciones no son compatibles con una filosofía que pone a la persona en el eje de la toma de elecciones y que incluye de forma clara la nueva Ley reguladora del modelo de atención en los centros de carácter residencial y centros de día de los Servicios Sociales para cuidados de larga duración en Castilla y León. El norma es clara al señalar esta tendencia, cuya efectividad requiere un trabajo detallado y completo.

Impulsado en este escenario, un proyecto educativo de envergadura ha sido implementado por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, ofrecido por especialistas en la disciplina, ejecutado entre 2023 y 2024, donde la relevancia de la Fundación Maria Wolff junto a Dignitas Vitae y Cuidados Dignos, financiados para conducir las clases, ha sido vital. Después de una inversión de 404.998 euros, un total de 406 centros se han unido al programa.

Conferencia internacional

A lo largo de la jornada, que se extenderá a lo largo de todo el día, diversos líderes presentarán, aparte del director general de Mayores, Personas con Discapacidad y Atención a la Dependencia, su punto de vista sobre la importancia de eliminar ataduras, barandillas y sujeciones químicas —sedantes, antidepresivos, hipnóticos o antipsicóticos—.

Encabezando la lista está el doctor Javier Olazarán, director científico de la Fundación Maria Wolff, revelando cómo disminuido en un 50 % las caídas en centros que han dejado atrás las sujeciones, y reduciendo selectivamente en un 60 % el uso de psicofármacos. Asimismo, abogará por el método «Chrome», presentando nuevos criterios diagnósticos que introducen terapias no farmacológicas.

Elizabeth Capezuti, catedrática de la City University de Nueva York, y Clemens Becker, catedrático de Geriatría Digital en la Universidad de Heidelberg en Alemania, participarán en el evento. Capezuti destacará los riesgos de las barandillas para las personas con demencia, mientras que Becker presentará tecnologías para prevenir caídas, como los radares de techo con inteligencia artificial, un sistema de vigilancia discreto para residencias y hogares.

En cuanto a ello, Kiko de las Moras, quien coordina Proyectos en la Fundación Maria Wolff, llevará a cabo un examen de los 151 centros pertenecientes a su organización —repartidos entre Ávila, Segovia y Valladolid—, entre los cuales solamente el 40 % tiene un 2 % de residentes con alguna forma de restricción física. Cuatro residencias de la región obtendrán la distinción de Centro Libre de Sujeciones Físicas al haberlas eliminado por completo.

La aportación de otros experos incluirá la visión jurídica, como la de Juan Siso o María José Burgos, quienes han analizado la transformación de la opinión judicial sobre las caídas o la ejecución de las directrices de la Fiscalía General del Estado en cuanto a las sujeciones.

El centro especializado en enfermedades neurodegenerativas más antiguo de España es la Fundación Maria Wolff, que, junto con la Junta de Castilla y León, organiza el encuentro. En 2015, dio a conocer un estudio de vital importancia que presenta una técnica para eliminar sujeciones de forma más segura que mantener atadas a las personas mayores. Desde diferentes enfoques, se dedican a trabajar en este campo, incluyendo el impulso de los mencionados criterios Chrome para prevenir el uso de sujeciones químicas.

Etiquetas