“En todas sus formas de ejercicio, la farmacia y la evidencia científica proporciona soluciones eficaces para ayudar a satisfacer necesidades reales de la población”. Bajo este mensaje, Manuel Martínez del Peral, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid (COFM), destacó el valor de la profesión farmacéutica ante los importantes retos que enfrenta la sociedad . Su declaración tuvo lugar durante su participación en el Foro de la Salud, evento organizado en Madrid por Nueva Economía Fórum con la colaboración de Bidafarma.
En conmemoración del Día Mundial del Farmacéutico, el 25 de septiembre, se presentó una serie de medidas y sugerencias profesionales promovidas por los farmaceúticos de Madrid para proponer alternativas a un modelo sanitario que, en su perspectiva, necesita una renovación y ajuste a la situación sanitaria y social presente: “El modelo sanitario actual fue concebido hace medio siglo, atributos sociodemográficos muy distintos, por lo tanto, necesita progresar para hacer frente con éxito a retos apremiantes como el avance de la edad en la población, la cronicidad de las dolencias, el uso múltiple de medicamentos, la dependencia y vulnerabilidad, además de ampliar la capacidad asistencial para garantizar la continuidad y una respuesta eficiente a las exigencias de los pacientes”.
Ejemplificando mencionó el tratamiento de las patologías crónicas: “En España, más de 20 millones de individuos presentan una enfermedad crónica, de los que la mitad no sigue correctamente su medicación, y un tercio de las personas mayores de 65 años consumen cinco o más fármacos diariamente. Un sistema de salud eficiente no puede ignorar esta realidad”.
En su intervención, Martínez del Peral presentó una propuesta de trabajo basada en la movilización de todos los recursos de salud disponibles, incluyendo la red de farmacias, y la estrecha colaboración entre profesionales de la salud y niveles de atención. Hizo hincapié en la capacidad del farmacéutico, en todas sus formas de ejercicio, para contribuir como parte de la solución a los desafíos. Asimismo, resaltó que la evidencia científica demuestra que la intervención del farmacéutico genera resultados positivos en salud y eficiencia en la utilización de recursos.
Servicio ciudadano ofrecido por una asociación de farmacéuticos
Respecto a las farmacias de la comunidad, se indicó que, “gracias a esta red, los farmacéuticos somos los expertos en salud más próximos a las personas; únicamente un 0,02 por ciento de una población de siete millones de individuos en la región de Madrid no tiene accesible una farmacia cercana a su hogar, mientras que el total de centros de atención médica y clínicas es de 429”, subrayó ante una audiencia con la presencia de numerosas figuras destacadas en el ámbito de la salud, la política, lo social y los medios de comunicación.
Para él, la proximidad con los habitantes y apoyo comunitario – donde el 80 % de las personas acuden a la farmacia al menos una vez al mes – constituyen una magnífica oportunidad: «Según su criterio, resolver problemas menores, detectar enfermedades de forma temprana, hacer cribados en la población objetivo, incrementar las tasas de vacunación, mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico y garantizar la seguridad en la utilización de medicamentos son áreas en las que los farmacéuticos contribuimos a la solución», declaró.
Realmente, «la mayoría de interrogantes sobre males menores podrían solucionarse en las boticas, aliviando así la sobrecarga en la atención básica», afirmó en la charla-conversación, en la cual participó el senador y exconsejero de Salud de la Comunidad de Madrid Enrique Ruiz Escudero.
Para mejorar la coordinación con otros niveles de atención y profesionales sanitarios, el Colegio madrileño está trabajando activamente. Especialmente se enfoca en la atención primaria, ya que los desafíos principales requieren esfuerzos conjuntos. Además, se destaca que la receta electrónica representa una herramienta valiosa para fortalecer la comunicación entre médicos y farmacéuticos, y aún tiene margen de mejora en su utilización.
Prueba científica de medicamentos
Los resultados obtenidos en la campaña para el uso seguro de los medicamentos, fruto de esta estrategia de coordinación con primaria, destacan la efectividad de la herramienta de bloqueo cautelar de receta electrónica. Esta iniciativa, promovida por el Colegio en colaboración con la Consejería de Sanidad, ha registrado más de 7.200 intervenciones farmacéuticas en las farmacias madrileñas en un año. En uno de cada cuatro casos, se evitaron riesgos graves para la salud de los pacientes al detectar interacciones, duplicidades, alergias o errores de prescripción. Esta labor refuerza la seguridad y la salud, mejora la comunicación con los médicos y genera ahorros para el sistema de salud.
Salud pública es otro campo de progreso en la industria farmacéutica. Entre otros casos, se solicitó por parte del portavoz de los farmacéuticos madrileños integrar la red de farmacias en los programas de prevención y detección precoz, donde los estudios demuestran que la intervención farmacéutica mejora significativamente la respuesta de la población objetivo, y seguir el enfoque de vacunación de otros países europeos para aumentar la cobertura de vacunas con la colaboración de las farmacias de la comunidad.
También destacó la importancia de garantizar la continuidad en la atención a los enfermos. Como ejemplo, mencionó el proyecto experimental realizado para suministrar los medicamentos a los pacientes con VIH en las farmacias de Madrid en colaboración con el Servicio de Farmacia de la Fundación Jiménez Díaz. «No solo estamos facilitando el acceso a la medicación a los pacientes, sino fortaleciendo la colaboración entre los farmacéuticos de farmacias y hospitales, como se ha demostrado en otros proyectos de suministro conjunto en distintos niveles de atención«, señaló, añadiendo que «es imperativo seguir progresando en esta dirección».
Exploración de la ley: innovadores servicios de farmacia
Referente al reciente marco legal establecido por la Ley de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid, Martínez del Peral mencionó la importancia de adaptar soluciones asistenciales a las necesidades reales de los ciudadanos. En opinión de Martínez del Peral, la puesta en marcha por parte del Gobierno regional de los nuevos servicios farmacéuticos contemplados en la normativa, constituye «una nueva oportunidad de mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de la farmacia, con realismo, eficacia y rendimiento».
Solicitó que se establezca “un marco claro, riguroso y uniforme” para la expansión de los sistemas personalizados de dosificación (SPD) con el fin de mejorar la adherencia a la medicación, especialmente en pacientes crónicos y con múltiples medicamentos, de modo que cualquier farmacia de las casi tres mil existentes pueda ofrecer este servicio y sea la propia farmacia dispensadora, no terceros, la encargada de preparar el SPD. También se pidió una compensación justa por estos servicios.
Se contempla también otra normativa sobre la asistencia de medicamentos en el hogar, destinada a situaciones específicas de “individuos con dependencia o discapacidad que han perdido la autonomía funcional y no pueden trasladarse a la farmacia”. Según Martínez del Peral, el propósito no se limita a la entrega de fármacos, sino a asegurar el acceso a servicios farmacéuticos y seguimiento terapéutico a dichos pacientes. En este sentido, “la idea fundamental de este servicio es la proximidad al paciente, manteniendo el contacto directo y la confiabilidad que caracterizan la atención habitual en la farmacia comunitaria”, enfatizó.
La nueva regulación de los horarios ordinarios y ampliados de las farmacias, junto con la organización de los servicios de guardia y los periodos vacacionales, reforzarán el servicio farmacéutico, garantizando la atención de la población todo el año, día y noche. El compromiso de los farmacéuticos comunitarios con esa atención 24×365 fue reiterado por el presidente de la organización, quien también hizo hincapié en la necesidad de adaptar el servicio a las demandas reales de atención urgente y encontrar un equilibrio que permita la compatibilidad de la atención continua con las capacidades y necesidades personales de los profesionales.
Unión indisoluble de salud y sociedad
Los retos sociales, según ejemplificó, se relacionan con la importancia de humanizar la atención, evitar la soledad no deseada y abordar la creciente fragilidad. Los farmacéuticos, por su cercanía a la población y su expertise en salud y entorno, son profesionales clave. La salud y lo social son esferas inseparables, y los farmacéuticos, al estar presentes en todos los barrios, son una especie de radar para identificar situaciones vulnerables que requieren una intervención coordinada. Se mencionó también la aprobación y pronta implementación de la nueva Estrategia de Acción Social del Colegio, así como la participación de las farmacias de Madrid en programas como Madrid te acompaña o el proyecto Antenas del Ayuntamiento de Madrid.
Haciendo referencia al desarrollo interno en curso de la empresa madrileña, en el marco de su Plan de Transformación Estratégica 2022-2025, se enfatizó la necesidad de adaptarse a los desafíos actuales y satisfacer las demandas sanitarias, sociales y laborales de los farmacéuticos. El objetivo es lograr un Colegio más útil, eficaz, eficiente, transparente y participativo, que represente a todos los colegiados, y esto se logra mediante una mayor planificación, profesionalización y la creación de herramientas para involucrar a los colegiados en la solución de los principales desafíos del sistema de salud actual. En este sentido, se destaca la inversión en formación, con un nuevo plan implementado en 2024 que ha arrojado resultados positivos, evidenciados por un incremento del 22% en la participación de profesionales en las actividades de capacitación del COFM durante este año.
Finalizó con un comunicado definitivo: “La rama de farmacia se encuentra lista, posee accesibilidad y competencia, existen pruebas que respaldan su desempeño y disposición, además contamos con la confianza de la población y una normativa clara y establecida, así como disponemos de suficientes recursos tecnológicos para potenciar la coordinación y la comunicación entre los expertos de la salud. Ahora es menester que la Administración muestre decisión para aprovechar todas estas posibilidades”.