La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, ha participado este martes en el VII Encuentro Economía Senior «Todas las miradas son importantes», organizado por Senior Economy Forum en Madrid, para presentar la estrategia estatal «Hacia un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: un proceso de desinstitucionalización».
Durante su intervención, Rosa Martínez resaltó que el sistema de cuidados en España solo cubre el 30% de las necesidades de los mayores, por lo que el esfuerzo recae en las familias. Además, subrayó que se trata de un sector muy precarizado en condiciones laborales, con una gran necesidad de profesionales y que está infrafinanciado, a pesar de que en la anterior legislatura aumentó un 137%.
Falta de profesionales en el sector de la dependencia
La secretaria de Estado afirmó que uno de los grandes retos es conseguir que haya más profesionales en el sector y con más formación. Además, se tiene que lograr que las personas que están trabajando lo hagan de manera regulada y con derechos laborales. Y, para eso, es necesaria más financiación. Por ello, reclama la importancia de aprobar unos nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE) que respondan a esas necesidades. Además, anunció una reforma de la Ley de Dependencia, que podría ser aprobada en 2025. Aunque indicó que “si no se logra apoyo para nuevos presupuestos, se mantendrán los de 2023, que son los más altos de la historia en materia social”.
7 puntos clave en la estrategia de cuidados
Dentro de esta estrategia de cuidados, Martínez indicó siete puntos estratégicos: concienciación social para la puesta en valor y la corresponsabilidad de los cuidados de larga duración.
- Reorientación para la promoción de la autonomía y de alternativas para la vida independiente, mediante la nueva Ley de dependencia y medidas relacionadas con la reorientación de la financiación hacia alternativas a la institucionalización.
- Impulso del ‘Plan Cuidadoras’ para la dignificación del trabajo de los cuidados.
- Aumento de soluciones de vivienda asequible, estable y accesible.
- Consolidación de la cultura del acogimiento familiar para la infancia y la adolescencia.
- Desarrollo de un nuevo modelo de cuidados comunitarios en el ámbito rural.
- Coordinación de los cuidados sociosanitarios para fomentar una atención integrada centrada en las personas. «Y, para ello, es necesario establecer canales de comunicación y de trabajo conjunto entre los diferentes actores implicados, principalmente el sanitario y el social».
Martínez afirma que para que esta estrategia de cuidados sea una realidad deberán estar implicados tanto distintos ministerios como las distintas administraciones y territorios, desde las autonómicas hasta las locales, y también las organizaciones del movimiento asociativo.