La perspectiva de género en sanidad: por una medicina más equitativa, integral y personalizada.
La perspectiva de género en sanidad: por una medicina más equitativa, integral y personalizada.

La perspectiva de género en sanidad: por una medicina más equitativa, integral y personalizada

Factores sociales como la edad, el entorno, el lugar de origen y residencia, el género y las relaciones afectivas juegan un papel determinante en el estado de la salud. En concreto, las diferencias biológicas de sexo y las construcciones de género impactan significativamente en la manera en que hombres y mujeres enferman, experimentan síntomas y evolucionan ante las mismas patologías. Esta realidad evidencia la importancia de integrar una perspectiva de género en la atención sanitaria para ofrecer un cuidado equitativo, personalizado y eficaz. Es el momento de que todos los agentes del sector, tanto del ámbito público como del privado, políticos, gestores, profesionales sanitarios, universidades, compañías farmacéuticas y otras instituciones trabajen juntos, para desarrollar una medicina equitativa y realmente personalizada, que pueda responder a las necesidades de salud de mujeres y de hombres.  

La medicina, tradicionalmente, ha considerado el cuerpo masculino como el estándar para el estudio y tratamiento de enfermedades. Esta predilección ha provocado que el conocimiento médico sobre la salud femenina sea escaso y, en gran medida, se base en extrapolaciones del cuerpo masculino.

Uno de los principales ámbitos donde se manifiesta el sesgo de género es en la generación del conocimiento científico. Los ensayos clínicos, considerados el patrón principal de la evidencia científica, han tendido a excluir a las mujeres. Las razones varían, desde las fluctuaciones hormonales del ciclo menstrual hasta el uso de anticonceptivos, y las mayores tasas de abandono de los ensayos por parte de las mujeres. Sin embargo, estos mismos motivos refuerzan la necesidad de su inclusión. Entender por qué las mujeres abandonan los ensayos clínicos puede mejorar la adherencia futura a los tratamientos, y conocer su perfil hormonal y metabólico es esencial para ajustar las dosis y prever efectos adversos específicos.

Por otra parte, la falta de análisis diferenciados por sexo en la publicación de resultados de ensayos clínicos agrava esta situación. Este déficit de datos específicos limita la eficacia de los tratamientos en mujeres y perpetúa la desigualdad en la atención médica.

Presentación del Mapa Salud con Perspectiva en el Congreso.
Presentación del Mapa Salud con Perspectiva en el Congreso.

Para lograr una atención sanitaria equitativa y eficaz, es fundamental que los profesionales y las instituciones de salud aborden y eliminen estos sesgos de género. Incorporar la perspectiva de género en la investigación, la formación médica y la práctica clínica no solo mejorará la calidad de vida de las mujeres, sino que también contribuirá a una medicina más precisa y personalizada para todos. Además, la equidad sanitaria es un derecho, y la perspectiva de género es una herramienta esencial para alcanzarla.

Pasos hacia la equidad

En España, las mujeres muestran una mayor predisposición que los hombres a tener problemas de salud, y en la mayoría de las comunidades autónomas se manifiesta una brecha de género sanitario. 

Estos datos coinciden con los destacados por otras organizaciones a nivel nacional e internacional en los últimos años, que ponen de manifiesto que la salud integral de las mujeres necesita de mayor atención. Esta información, que se basa en los datos de 2019 a 2022 recogidos por el Mapa de Salud con Perspectiva, fue presentada a finales de junio un encuentro organizado en el Congreso de los Diputados al que asistieron políticos, profesionales sanitarios y responsables de asociaciones de pacientes. 

La equidad sanitaria es un derecho, y la perspectiva de género es una herramienta esencial para alcanzarla

El evento fue inaugurado por Modesto Pose, vicepresidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, junto a Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, y Kevin Ali, CEO y presidente mundial de Organon, compañía farmacéutica dedicada a mejorar la salud integral de las mujeres.

Manuel Anxo Blanco, director ejecutivo de Policy y Market Access de Organon España, explicó qué es y cómo se utiliza el Mapa de Salud con Perspectiva. El Mapa Salud con Perspectiva, es un proyecto de la Fundación Gaspar Casal y la compañía Organon. Se trata de una herramienta online, interactiva y abierta que permite visualizar, investigar y plantearse preguntas sobre cómo las enfermedades y diversos determinantes socioeconómicos impactan de manera diferente en mujeres y hombres. “Su objetivo es ayudar a profesionales sanitarios, expertos en salud pública, autoridades sanitarias e investigadores a tener una visión más clara la situación de la salud de mujeres y hombres en España”, apuntó.

Realizado completamente en base a los últimos datos oficiales disponibles, provenientes de fuentes como el INE y el Ministerio de Sanidad, entre otras, ofrece información a nivel nacional, autonómico y provincial. Según estos, las mujeres enfermaron un 3,4% más que los hombres en 2022, porcentaje que se ha mantenido estable durante el periodo 2019-2022. En conjunto, hubo 9.391.642 altas hospitalarias de mujeres frente a 8.705.972 altas de hombres, es decir, un 7,9% más de altas de mujeres a lo largo de dicho periodo. Si bien, al ajustar por población, la tasa incremental de altas hospitalarias de la mujer fue de entre un 3,3% más que la del hombre para dicho periodo. 

De izq. dcha. Kevin Ali, CEO y presidente mundial de Órganon; Modesto Pose, vicepresidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, y Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal.
De izq. dcha. Kevin Ali, CEO y presidente mundial de Órganon; Modesto Pose, vicepresidente de la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados, y Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal.

También a partir de los datos que muestra el Mapa se pueden comprobar las patologías que muestran mayor prevalencia, de forma relevante, en las mujeres en los años 2019, 2020, 2021 y 2022: las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas.

El director ejecutivo de Policy y Market Access de Organon España subrayó que “según los expertos, la mejora de la salud integral de las mujeres en los próximos años se conseguirá mediante avances en cuatro pilares: investigación, recopilación de datos, reorientación de la atención sanitaria y mayor inversión. En lo que respecta a la recopilación de datos, creemos que la creación y puesta a disposición pública del Mapa de Salud con Perspectiva servirá sin duda para ayudar a detectar las desigualdades no justificadas en salud”. 

Juan del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, puntualizó que “El uso del Mapa puede ayudar en la toma de decisiones en el ámbito de la salud para avanzar en equidad sanitaria. Poder cruzar variables, analizar relaciones, y realizar cálculos diversos, a nivel nacional, por comunidades autónomas e incluso por provincias, nos permite ver las diferencias de salud entre hombres y mujeres, lo que es fundamental para actuar en consecuencia”.

Por último, Kevin Ali, sostuvo que el Atlas es un ejemplo más de los esfuerzos de las compañías por ayudar a cerrar la brecha de género en salud. “También nos asociamos con centros sanitarios, sociedades científicas, el Consejo de Farmacéuticos y diferentes universidades para ofrecer formación continuada, campañas de concienciación y otras muchas acciones centradas en destacar las diferencias entre mujeres y hombres en salud. Tenemos que trabajar juntos, porque ninguna entidad o sector puede mejorar por sí solo la salud de todas las personas”, añadió.

Soluciones multidisciplinares

En la primera mesa de la jornada participaron Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, y Marta Artero, subdirectora adjunta de Ordenación Normativa del Ministerio de Trabajo y Economía Social, quienes destacaron que la multidisciplinariedad es clave para impulsar que la equidad en salud, tanto para mujeres como para hombres, sea una realidad. 

De izq. dcha. Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad; Soledad Valle, redactora de Diario Médico (moderadora), y Marta Artero, subdirectora adjunta de Ordenación Normativa del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
De izq. dcha. Pedro Gullón, director general de Salud Pública y Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad; Soledad Valle, redactora de Diario Médico (moderadora), y Marta Artero, subdirectora adjunta de Ordenación Normativa del Ministerio de Trabajo y Economía Social

Gullón reconoció que esta brecha de género en salud es un problema trasversal y que debe afrontarse de manera interministerial. “Las soluciones a las brechas de género en salud no las podemos buscar exclusivamente en el sistema sanitario. Tenemos que mirar fuera, en lo que se hace en otros ministerios, en otras políticas. La brecha de género proviene de diferencias en las condiciones de vida”, afirmó.

La mejora de la salud integral de las mujeres en los próximos años se conseguirá mediante avances en cuatro pilares: investigación, recopilación de datos, reorientación de la atención sanitaria y mayor inversión

Hizo hincapié en la importancia de contar con datos para mejorar la salud de las mujeres en España. “Las mujeres tienen más esperanza de vida, pero más problemas de salud, más soledad y menos poder adquisitivo. Y todo ello influyen en su bienestar”. Por eso, concretó que es necesario tener amplitud de miras y analizar las causa y cómo afectan los factores externos

Entre las soluciones para tener una perspectiva de género en Sanidad, plateó la capacitación profesional para cambiar los discursos, el desarrollo de estrategias que le den la vuelta a los casos -y puso el ejemplo de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en hombres para reducir el impacto de la enfermedad- y emprender leyes que favorezcan que las medidas que se toman en otros ministerios tengan una memoria de cómo impactan en la salud, Ley de equidad en salud. 

Por su parte, Artero aseguró que el compromiso del Ministerio de Economía Social en materia de equidad en salud puede verse reflejado en múltiples acciones clave. En primer lugar, el Plan de recuperación, Transformación y Resiliencia, que prevé medidas para eliminar la brecha de género en el marco de su componente 23 “Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente, inclusivo”. En concreto, está la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023 -2027, que incluye entre sus seis objetivos, uno dedicado a la igualdad de género. 

Para justificarlo, la subdirectora adjunta de Ordenación Normativa del Ministerio de Trabajo y Economía Social indicó que el análisis global de los accidentes de trabajo pone de manifiesto que “los hombres se accidentan más que las mujeres, duplicando los índices de incidencia. Sin embargo, existen evidencias que reflejan que la incidencia de accidentes de trabajo es superior en las mujeres que en los hombres en determinadas ocupaciones o actividades y que tienen mayor riesgo de sufrir determinados daños en la salud asociados a condiciones de trabajo concretas”. 

Por lo que se refiere a las enfermedades profesionales, también las tasas de incidencia adultas son superiores en los hombres, pero al ajustar estas tasas por la actividad de la empresa, la ocupación y la edad de la persona trabajadora, los riesgos relativos pasan a ser 50% superiores en las mujeres que en los hombres. Y, “aunque se observan diferencias desagregando los datos por género, poco se ha avanzado en el conocimiento de las causas que las motivan”, advirtió.

Por todo ello, la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo prevé unas líneas de actuación para alcanzar el objetivo propuesto, destacando, por una parte, la revisión del marco normativo para integrar la perspectiva de género y, por otra, la diferenciación de género en los procesos de toma de datos y análisis de la información de las condiciones de trabajo y salud y en los estudios en esta materia. 

Entre las reformas más recientes impulsadas desde el ámbito de trabajo, destacan la eliminación de la histórica exclusión de las personas trabajadoras en el ámbito de la relación laboral de carácter especial, del servicio del hogar familiar, hecho que supone un avance para las personas trabajadoras dedicadas a esta ocupación, donde la ocupación de mujeres es prácticamente total. 

De izq. a dcha. David García (VOX); Rafael Cofiño (SUMAR); Belén Gómez del Pino, periodista sanitaria de Onda Cero; y Elvira Velasco (PP) y Caridad Rives (PSOE).
De izq. a dcha. David García (VOX); Rafael Cofiño (SUMAR); Belén Gómez del Pino, periodista sanitaria de Onda Cero; y Elvira Velasco (PP) y Caridad Rives (PSOE).

“Este proyecto normativo no se limita a este colectivo, sino que también incorpora disposiciones específicas dedicadas a los servicios de ayuda a domicilio, donde los riesgos económicos y psicosociales son elevados y han sido desatendidos. La peculiaridad del lugar donde son prestados y las condiciones de trabajo provoca que la normativa preventiva general no resulte del todo adecuada para abordar sus especialidades”, añadió Artero.

Además de estos dos ejemplos donde se están haciendo actuaciones específicas, la subdirectora adjunta de Ordenación Normativa del Ministerio de Trabajo y Economía Social, indicó que se está trabajando en una revisión normativa de mayor alcance aplicable a cualquier colectivo y sector. Actualmente está en marcha una mesa de diálogo social para la actualización de la normativa preventiva general y uno de los focos de atención de esta actualización es el introducir la perspectiva de género. 

Opiniones políticas

En la segunda mesa estuvieron los portavoces parlamentarios de la Comisión de Sanidad de los cuatro principales partidos políticos: Elvira Velasco, (Grupo Popular), Caridad Rives (Grupo Socialista), Rafael Cofiño (Grupo Sumar) y David García (Grupo Vox). Todos ellos debatieron acerca de los ejes centrales que debería tener en cuenta el poder legislativo para promover una salud con perspectiva que mejore la salud de las mujeres, aportaron información sobre estrategias concretas para pasar a la acción y destacaron el objetivo común de la comisión de Sanidad del Congreso de enfocarse en lograr mejoras para una salud más equitativa, independientemente de sus determinantes sociales, distrito postal, sexo o género. 

Elvira Velasco insistió en que no podemos pasar por alto las diferencias y situaciones diferentes entre hombres y mujeres desde el punto de vista biológico, a causa de factores genéticos y fisiológicos. “Las manifestaciones y gravedad de las enfermedades pueden variar dependiendo de si somos hombres o mujeres. Las mujeres tienen una mayor esperanza de vida que los hombres y, sin embargo, tiene mayor incapacidad y problemas de movilidad. Por otro parte, los patrones de socialización, los roles familiares, las obligaciones, las expectativas laborales y los tipos de ocupación que generan sobrecarga física y emocional influyen en la salud y provocan trastornos a lo largo de la vida sin producir la muerte. Y es importante que tengamos datos para ahondar las causas y soluciones para una mejor atención sanitaria”. 

Contar con herramientas como el Mapa de Salud con Perspectiva y de investigaciones científicas que desglosen los datos por sexo, posibilita la toma de decisiones informadas por parte de los poderes públicos 

En la misma línea, Caridad Rives puntualizó: “Tenemos que seguir apostando por políticas de calidad defendiendo la transversalidad de género, apoyando la sanidad en la lucha contra la violencia de género; en definitiva, garantizando una mirada femenina en todos los estamentos públicos y, por eso, estaremos trabajando para garantizar políticas sin sesgo de género. El PSOE siempre va a trabajar por la igualdad, para seguir ampliando esa perspectiva de género que ha de formar parte de la base de todas las políticas públicas”.

Es un hecho que el sexo y el género influyen en la salud y los datos aportados en este Mapa de Salud con Perspectiva corroboran este hecho. Pero no solo los factores biológicos determinan esta diferencia, también existen factores sociales y culturales. Por eso, “creo que es imprescindible visibilizar para su debate y discusión la discriminación en el acceso a la salud de las mujeres e incorporar políticas sanitarias con perspectiva de género para prevenir y garantizar una mejor gestión de la discriminación que padecemos las mujeres en términos asistenciales. Para ello, es imprescindible la participación de todos y cada uno de los colectivos implicados”, destacó. 

De izq. dcha. María Luisa Carcedo, consejera permanente del Consejo de Estado y ex ministra de Sanidad; Juan de Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, y Ana Pastor, presidenta de la Mutua Sanitaria y ex ministra de Sanidad.
De izq. dcha. María Luisa Carcedo, consejera permanente del Consejo de Estado y ex ministra de Sanidad; Juan de Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, y Ana Pastor, presidenta de la Mutua Sanitaria y ex ministra de Sanidad.

Rafael Cofiño defendió que la perspectiva de género no es un invento, sino una técnica para analizar y mejorar la realidad a la que estamos asistiendo. “Y las medidas legislativas como las citadas por el Ministerio de Trabajo, hacer políticas hacia patologías concretas o una ley de universalidad del Sistema Nacional de Salud son políticas que van a las raíces que generan desigualdad”, señaló.  

Por último, David García afirmó que solamente hay dos sexos: hombres y de mujeres. “Y cuando hablamos de equidad, de acceso a la sanidad, debemos tener en cuenta que España tiene 17 sistemas sanitarios diferentes y hay diferencia entre las 17 comunidades autónomas y hay diferencias dependiendo del hospital que se tenga de referencia, del centro de salud, del código postal. Y esa es la verdadera desigualdad, ese es el verdadero problema de equidad que tenemos que empezar a combatir. Nuestros sanitarios y nuestros facultativos deben tener las mejores herramientas a su alcance. No podemos perder nunca la perspectiva, porque al final, si perdemos la perspectiva. Lo importante es dar la mejor sanidad y atención a los pacientes y, sobre todo, poner los mejores medios a los profesionales”.

La voz de la experiencia

El acto fue clausurado por las exministras de Sanidad Ana Pastor y Mª Luisa Carcedo, quienes departieron acerca de sus experiencias de liderazgo público en salud y ofrecieron recomendaciones para los próximos años. En este sentido, Carcedo aseguró que “a lo largo de los casi 40 años de vigencia de la Ley General de Sanidad se ha logrado una distribución de recursos que aseguran un acceso a los servicios asistenciales con gran equidad, pero la equidad no solo depende del acceso a la atención. Resta profundizar en los determinantes sociales”.

Por su parte, Ana Pastor destacó la importancia que contar con buenos indicadores del sistema sanitario para llevar a cabo buenas políticas, y afirmó que, además de tener los recursos para desarrollar una buena asistencia sanitaria, es clave invertir en prevención para evitar futuras enfermedades y otros problemas de salud, señalando la osteoporosis, enfermedad más presente en las mujeres, como una patología sobre la que trabajar. 

La integración de una perspectiva de género en la sanidad no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad para mejorar la eficacia y personalización de los tratamientos médicos

La integración de una perspectiva de género en la sanidad no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad para mejorar la eficacia y personalización de los tratamientos médicos. Abordar y corregir los sesgos de género en la investigación y práctica médica es un paso esencial hacia una atención verdaderamente equitativa.

Los expertos destacan la importancia de tener en cuenta las diferencias entre mujeres y hombres, basándose siempre en los datos y en las observaciones científicas, para alcanzar una situación de equidad, en la que todas las personas puedan tener la mejor atención a sus necesidades de salud.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en LinkedInCompartir en WhatsApp